| 
        	   
        		Proponemos tres actividades concretas, para iniciarnos en este tema que impacta emocionalmente sobre pacientes y médicos. 
        	   
        	  
        		1. Reflexionar sobre los aspectos no verbales de la comunicación médica durante la ecografía obstétrica:
        		 
        			- ¿Cómo damos la mano al recibir y al despedir al paciente: mirando a los ojos, con el cuerpo de frente o de perfil, intenso o débil, breve o prolongado, con el brazo flexionado o estirado? 
 
        			- ¿Con qué velocidad hablamos, interrogamos, hacemos los estudios?
 
        			-  ¿Hacemos contacto ocular al escuchar a la paciente o al comunicarle información y decisiones relevantes, o nos distanciamos mirando únicamente a la pantalla durante todo en tiempo?
 
        			- ¿Nos posicionamos físicamente por encima del paciente o a su mismo nivel?
 
        		 
        	  
        	  
        		2. Tiempos de la ecografía materno-fetal.
        		 
        			- Recepción de la paciente y sus familiares. Saludo cálido, contenedor. 
 
        			- Explicación del estudio a realizar. 
 
        			- “Interrogatorio” y “escuchatorio” (percepción de lo que le preocupa a la paciente) 
 
        			- Realización del estudio. Disociación operativa-instrumental.
 
        			- Comunicación de los resultados (debe haber concordancia entre lo verbal, no verbal (gestual) y escrito en el informe)
 
        		 
        	  
        	  
        		3. Cómo comunicar las malas noticias de la ecografía obstétrica 
        	   
        	  
        		Se propone como guía, el protocolo de Buckman, adaptado y aplicado al estudio ecográfico materno-fetal. 
  
        		Se adoptó el acrónimo “APICES” , para recordar los pasos del protocolo, considerando el significado de la palabra en castellano, como “la punta ”, “el comienzo “ del problema, para poder luego dirigirse a la base, y enfrentarlo.
  
        	   
        	  
        		 
        	   
        	  
        		 
        			- Ámbito. Es uno de los puntos más relevantes, dado que debemos corrernos de la pantalla, para hablar “cara a cara” con la paciente y su familia, en un ámbito adecuado, con privacidad (por ej. en un consultorio aparte, una oficina, etc.) 
 
        			- Percepción del problema, por parte de la paciente, enterarnos que sabe y qué quiere saber. 
 
        			- Invitación amable y contenedora al paciente, a disponerse a escuchar lo que le vamos a transmitir. 
 
        			- Conocimiento, es la transmisión de la información que nos brindó el estudio. 
 
        			- Emoción, es la reacción emotiva esperable y lógica de la paciente y su núcleo familiar luego de enterarse de la noticia. (llorar, gritar, etc.) 
 
        			- Seguimiento, es la comunicación al paciente, que una vez conocido el hallazgo, nos hemos puesto en contacto con su médico de cabecera, para establecer un plan diagnóstico y terapéutico.
 
        		 
        	  
        	  
        		Bibliografía 
        		 
        			- Buckman R. y cols. Breaking bad news: a six step protocol. John Hopkins University Press 1992. Buckman R. The SPIKES approach can make this difficult task easier. 2002. 
 
        			- Maglio, Francisco; La dignidad del otro. Buenos Aires. Ed. Libros del Zorzal. 2009 
 
        		 
        	  
        	  
        		 
        		Autor. Dr. Edgardo Pianigiani 
        		[email protected]
        	   
        	  
        	   
        	   |